1.
EDUCACIÓN DEL OÍDO.
1.1.
MATERIALES.
Todo tipo de materiales sonoros:
- Cascabeles.
- Sonajeros.
- Campanillas.
- Palos de lluvia.
- Cajas de música.
- Relojes.
- Sonidos grabados o creados por el técnico.
- Música.
- Grabaciones de sonidos animales o ambientales.
- Cajas o botellas vacías llenas de arena, arroz,
garbanzos, lentejas…
1.2.
ACTIVIDADES.
A.
Identificación de sonidos:
Discernir sonidos realizados por
los materiales o procedentes del ambiente.
B.
Actividad de dirección del sonido: Buscar el objeto sonoro escondido.
C.
Actividad de imitación de sonidos.
D.
Actividad para crear sonidos:
a.
Crear sonidos con el propio cuerpo:
Palmas,
golpes con el pie, chasquidos de dedos…
b.
Tocar instrumentos musicales.
2.
EDUCACIÓN DEL TACTO.
Nota 1: Es importante saber si las
personas con las que vamos a trabajar tienen algún tipo de alergia de carácter
cutáneo.
Nota 2: Primero es importante que la
persona reconozca e interiorice las diferentes sensaciones de los distintos
receptores de la piel.
2.1.
MATERIALES.
- Objetos variados de uso cotidiano.
- Elementos del entorno natural.
- Papeles de diferentes grosores y/o texturas.
- Telas de diferentes grosores y/o texturas.
- Elementos naturales: Piedras, agua, tierra…
2.2.
ACTIVIDADES.
A.
Actividad de reconocimiento de
partes del cuerpo:
Palpar o masajear, por parejas, diferentes
partes del cuerpo describiendo las características de lo que se toca (caliente,
suave, blando…) y posteriormente reconocer qué parte del cuerpo está tocando.
B.
Actividad de reconocimiento de
objetos al tacto.
Emplear objetos de diferentes
texturas, peso o forma.
C.
Actividad de reconocimiento de
temperaturas.
3.
EDUCACIÓN DEL OLFATO.
3.1.
MATERIALES.
- Objetes del entorno .
- Objetos de la naturaleza.
- Objetos específicos (Ej. botes de esencias)
3.2.
ACTIVIDADES.
A.
Hacer que la persona tome
conciencia de los olores que puede captar.
B.
Dirigir la atención olfativa a
elementos del entorno, elementos de la naturaleza o elementos específicos.
C.
Trabajar conjuntamente percepciones
olfativas y gustativas:
Por ejemplo, relacionar olores con
alimentos que podemos degustar.
4.
EDUCACIÓN DEL GUSTO.
Nota:
Es importante saber si las personas con
las que vamos a trabajar tienen algún tipo de alergia alimentaria.
4.1.
MATERIALES.
- Todos aquellos alimentos que proporcionen los deferentes
sabores: Dulce, salado, amargo y ácido.
4.2.
ACTIVIDADES.
A.
Identificar todos los tipos de
sabores.
B.
Identificar el alimento.
C.
Trabajar conjuntamente percepciones
olfativas y gustativas:
Por ejemplo, relacionar olores con
alimentos que podemos degustar.
5. WEBGRAFÍA.
- Unidad 3: La
intervención en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial.
PDF. Disponible en Internet: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448169948.pdf.
Redacción: Ariadna
Porras Moraga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario